Entradas populares

miércoles, 20 de julio de 2011

Evaluación Curricular

La educación es el proceso mediante el cual una persona o individuo adquiere conocimientos para ser aplicados en su entorno o ambiente, de aquí partimos que para hacer esto posible existen las instituciones de enseñanza tales como escuelas de educación primaria, secundaria, preparatoria y universidades las cuales tienen como principal objetivo impartir enseñanza a la población.
Por esta razón resulta muy importante la evaluación curricular partiendo que un currículo es todo lo que una escuela pretende enseñar y brindar una propuesta educativa la cual puede diseñarse de forma documental o bien mediante una estructura de pasos o acciones. El punto importante de la evaluación curricular surge cuando se pone en juicio la calidad de enseñanza impartida, es decir evaluar de una forma eficaz los procesos de enseñanza que se desarrollan en la escuela, marcar una línea entre el currículo enseñado contra el currículo aprendido.


Como hemos aprendido en transcurso de esta carrera currículo educativo es el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar dentro de un determinado nivel educativo, siendo este un sistema en el cual se determina el qué, cómo y cuándo  así como el qué, cómo y cuándo evaluar. Siendo el sentido educativo el diseño que permite planificar las actividades académicas, mediante la construcción curricular la institución, plasma su concepción de educación en las instituciones educativas por esta razón es necesario tener una técnica sistemática para evaluarlo y medir su efectividad ya que a través de esto se puede tener una retroalimentación efectiva del currículo educativo y estar en posibilidad de corregirlo para mejorar la calidad del mismo.
Los métodos de evaluación son indispensables para que exista un cierto clima de control de la enseñanza educativa sin que necesariamente deba manifestarse en procedimientos formales que son muy frecuentes en la práctica educativa. Se establece la teoría que un currículo educativo que no se evalúa o se hace a través de la evaluación de los profesores solamente, es difícil que entre en una dinámica de perfeccionamiento constante y de ahí es donde viene su importancia.  Algo que me es interesante es que sin la información del funcionamiento cualitativo del sistema escolar y curricular que se pretende con la evaluación, los programas de innovación en el sistema educativo o reformas de leyes y procedimientos de enseñanza pueden quedarse en la expresión de un puro voluntarismo es decir un texto que solo es una ilusión y que podrían no responder a necesidades reales de un sistema escolar así de los de los alumnos y de los profesores.
Es importante tener medidas de controles efectivos y aplicados con conciencia a cada propósito educativo ya que son un medio para valorar y orientar educativamente tanto al alumno como al propio sistema. Muchas veces vemos que los profesores aplican métodos de evaluación o de enseñanza que les resultan más cómodos por el ahorro de energías que tiene que dedicar a la corrección y porque reducen la ambigüedad e inseguridad en el momento de tomar una decisión.

De acuerdo con lo propuesto por Ralph Tyler es importante tener en cuenta que la evaluación curricular consiste en considerar al currículo como un conjunto amplio de experiencias educativas diseñadas para lograr que los alumnos alcancen objetivos específicos. La aplicación de esta principio lo podemos dimensionar partiendo de que el currículo tiene tres dimensiones importantes; como el diseño curricular el cual es dimensionar cuales serán los objetivos de enseñanza es decir el contenido, después tenemos el desarrollo curricular que implica los procedimientos que nos harán estructurar la forma en que vamos impartir dicho conocimiento diseñado y estructurarlo de una forma en que los alumnos sean capaces de tener una aprendizaje. Por último tenemos que dimensionar la evaluación curricular que no es otra cosa más que comparar los objetivos de aprendizaje con el aprendizaje que tuvieron los alumnos mediante la aplicación del desarrollo curricular. Teniendo una estructuración de estas tres dimensiones podemos alcanzar una educación más efectiva por que seremos capaces de conocer los objetivos iniciales del diseño curricular con sus resultados.
Como parte de estos procedimientos tenemos que fijarnos objetivos de corrección y perfeccionamiento así como hacer una reflexión de nuestro ambiente educativo y ver como los resultados son consecuencia del entorno.

La calidad de la enseñanza está enfocada en saber si los alumnos realmente están aprendiendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en la sociedad y para convivir armónicamente en la una comunidad, así como también dimensionar las causas de deserción o falta de interés en la educación. Partiendo que la evaluación el es proceso mediante el cual podemos saber si los estudiantes han lograrlo los objetivos propuestos o alcancen lo que se espera de ellos; en otras palabras que aprendan lo que tienen que aprender en el momento que lo tienen que aprender y lo hagan en felicidad, resulta muy importante la evaluación curricular.
Es importante concluir que una técnica de evaluación expresa una opción educativa y  a veces se selecciona en coherencia con esta, es decir que la técnica tiene que estar aplicada a un entorno educativo en las aulas donde resulte efectivo a cada caso en específico. Utilizar una técnica puede resulta efectivo para medir el aprendizaje de un alumno de cómo interactúa en su entorno con los conocimientos aprendidos y la percepción global sobre diversos conocimientos, sin embargo, esta no puede ser tan efectiva para medir la efectividad de la educación en otras habilidades. Por eso resulta importante aprender diversas técnicas de evaluación para mejorar el currículo educativo y aprender a utilizarlas.
Nosotros como impartidores de enseñanza tenemos que ser muy minuciosos en la evaluación curricular, tenemos que aplicar técnicas de autoevaluación es decir medir nuestros resultados con los educandos contra los objetivos que la institución de enseñanza tiene diseñados, para esto tenemos que aplicar técnicas de co-evaluación siendo objetivos y técnicas de hetero-evaluación para recibir retroalimentación de nuestro alumnos.
A través del aprendizaje que he tenido en esta materia he notado que en nuestro país hace falta una evaluación seria del diseño curricular ya que muchas veces esta práctica no se lleva a cabo. Es importante conocer y medir los resultados de la labor de educación para estar en condiciones de diseñar métodos educativos mas efectivos. Por lo anterior es necesario poner en práctica los métodos de de evaluación curricular para poder impartir una educación que requiere esta población en un ambiente de interacción cada vez más globalizado.
Alumna: Dalia Larissa Torres Martínez.
BIBLIOGRAFÍA.
Roberto Leal José R. y Morales. Antología Ejecución y Evaluación Curricular.Colegio de Estudios de Posgrado de la ciudad de México. 2011. pág. 1-70

"LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN"

El siguiente trabajo expone como primer elemento la definición que se hace del lenguaje, así como los elementos que intervienen dentro de la misma.

Se realiza una diferencia entre los términos lengua, leguaje y habla que en ocasiones tienden a confundirse y que son elementos importantes para poder entender el proceso de comunicación que se desarrolla en una sociedad.

Se presenta también la diferencia de lingüística diacrónica y sincrónica y la importancia que tienen ambas en el desarrollo de las lenguas.

Como segundo elemento se expone la importancia que tiene el lenguaje en la transmisión de cultura de un pueblo ya sea a través de su historia y en el presente, tanto en la escuela donde se formarán gente crítica que sabrá realizar una discriminación de la información que se le presente.

Como último elemento se presenta la  influencia de los medios de información dentro de la sociedad actual en la que vivimos, se hace una reflexión sobre los contenidos que nos presentan estos monopolios y que poco a poco crean seres pasivos intelectualmente, carentes de una crítica propia. 

Para que toda comunidad se desarrolle es necesario que todo el interactúe en el proceso de la comunicación, dentro del cual encontramos al lenguaje como un elemento principal. Recordemos que el lenguaje es la “capacidad humana de comunicarse simbólicamente”, estos símbolos deben ser conocidos y entendidos por las personas que interactúan en un mismo espacio para que pueda surgir la lengua que es “un sistema de signos lingüísticos”. El signo lingüístico es el resultado de la unión del significado y el significante. El significante es la imagen acústica y el significado el concepto mental con el que se corresponde a dicha imagen acústica.
Para entender mejor estos conceptos se describe a continuación las diferencias entre estos tres elementos lenguaje, lengua y habla.
Lenguaje:
a) Tiene carácter innato, es decir, el lenguaje no es el resultado de un aprendizaje. Es inherente al organismo que lo posee.
b) Los sistemas de comunicación están de acuerdo con las necesidades de los individuos.
c) La facultad del lenguaje no puede ser ni aprendida ni olvidado, salvo en casos patológicos.
d) Posee universalidad, es decir, el lenguaje está presente de la misma manera en todos los individuos que forman un grupo independientemente del tiempo y el lugar.
e) Tiene límites. El lenguaje no se puede actualizar, es decir, no puede realizarse de infinitas maneras. Hay un registro y no se puede salir de él.
Lengua:
a)      Es una institución social.
b)      Es un sistema de signos que expresa ideas.
c)       Es independiente del medio en que discurren las señales lingüísticas, tiene la propiedad de la transferibilidad de medio.
d)      La lengua escrita como la hablada pueden transmitirse a través de una gran cantidad de canales.
Habla:
a)    Es el uso de la lengua.
b)    Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.
c)    Hace evolucionar a la lengua.

 
Como hemos visto estos tres conceptos son diferentes, sin embargo muchas veces confundimos a estos tres elementos y los usamos de forma incorrecta, utilizamos el término lenguaje como lengua, cuando ambos son completamente diferentes. Los tres conceptos interactúan al mismo tiempo dentro del sistema de comunicación, pero siempre hay que tener en cuenta que son elementos diferentes y necesarios para el desarrollo  de una civilización.
Aquí se presentan algunos ejemplos para que se pueda comprender de mejor manera lo antes expuesto:
Las inundaciones en diferentes partes de la República Mexicana es un índice de que ha llovido en grandes cantidades, los días nublados son índices de que va a llover, una huella es índice de que alguien paso por ahí,   el índice  tiene una relación causal de continuidad con respecto a la realidad, es algo concreto que no depende del hombre.
La palabra mesa, el logotipo de  Alpura, la bandera de México son ejemplos de símbolos, porque la relación con el referente es arbitraria y convencional. Es algo abstracto.
Ahora que hemos definido con mayor claridad estos elementos tan importantes dentro del proceso de la comunicación podemos  adentrarnos en este proceso complejo.
El proceso de la comunicación contiene información y se da como comunicación. La comunicación contiene los elementos como el emisor, el receptor, el medio, el mensaje, el contexto y el código. El receptor es en donde la función del sujeto es de perceptor porque es activo, observa, analiza e interpreta con lo cual constituye conciencia crítica en las actitudes, habilidades, valores y conocimientos. En el mensaje encontramos al lenguaje el cual son signos que se presenta como señal, icono, índice y símbolos los cuales forman discursos cuyas funciones son informativas, comunicativas y contracomunicativas. Con lo anterior sabemos que la comunicación es un proceso complejo que necesita de muchos elementos para que pueda ejecutarse al cien por ciento y de manera efectiva.
En México nuestra lengua materna es el español, pero no todos podemos enseñar esta lengua, pues en varias ocasiones no tenemos los conocimientos necesarios para poder dar una explicación de nuestra lengua. Todos hablamos español, pero no todos sabemos cuáles son las partes de una oración, las reglas de acentuación, la historia de la evolución de nuestra lengua, etc. Para poder conocer y entender todos estos elementos de nuestra lengua es necesario atravesar por un proceso académico donde aprenderemos el uso correcto del lenguaje para poder comunicarnos con el entorno que nos rodea.
El lenguaje es un elemento importante en la trasmisión de cultura de un pueblo, recordemos que varias civilizaciones han tenido preocupación en conocer los orígenes, que es lo que crea identidad a un pueblo. Con el buen manejo que las diferentes culturas han hecho de su lenguaje han sido capaces de crear literatura, poesía, teatro, que han perdurado hasta nuestros días. Nuestras civilizaciones prehispánicas como los Texcocanos eran individuos preocupados en la trasmisión de sus tradiciones por lo cual elaboraban códices en el cual plasmaban los rituales que se celebraban es su pueblo, así como la poesía que de ellos surgían.
Cuando estudiamos a estas dos disciplinas nos damos cuenta que en nuestra lengua existen variantes dialécticas, variantes de registro, idiolectos y estilos que hacen que una lengua sea diferente a otra.
En la escuela es donde reafirmamos y perfeccionamos los aprendizajes adquiridos de nuestro entorno y donde podemos poner en práctica las aptitudes que vamos perfeccionando. Es cierto que el profesor es un gran apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero para que se dé un desarrollo integral de la comunicación es necesario que los alumnos interactúen con el asesor, no solo que permanezcan como seres pasivos que solo esperar datos de otra persona. Cuando se crea un ambiente grato dentro del salón de clases el alumno tendrá mayor confianza de expresar sus opiniones personales sobre el tema que se estén tratando y así desarrollar la habilidad de expresarse de mejor manera y hacer uso correcto de su lengua.
 

Cuando alguien sabe leer y escribir bien entonces podrá expresarse de mejor manera dentro del entorno que lo rodea, teniendo un criterio propio y por consiguiente no dependerá de las opiniones que los demás emitan. Para poder ser una persona critica tenemos que tener conocer y saber lo que sucede en nuestro entorno, pero también lo que ocurre en el exterior del lugar en que comúnmente nos desarrollamos. 
Una persona crítica es aquella cuyos hábitos mentales le llevan a enjuiciar, en forma activa, los diversos programas, analizando todos sus elementos y su trasfondo ideológico. [3]
A veces es muy difícil que seamos críticos ya que los medios de comunicación se han encargado de crear gente intelectualmente pasiva, pero por principio de cuentas yo no los llamaría medios de comunicación sino de información, pues para que surja una comunicación es necesario un emisor, un mensaje y un oyente, que a su vez cambiaran de papeles para que pueda haber un dialogo,   únicamente estos medios nos informan, pues nosotros solo escuchamos o leemos pero no existe un dialogo. Son pocos los medios de información en este país que informan de manera verás lo que sucede en el mundo, pues estos se encuentran en manos de unos cuantos a lo que conocemos como monopolio, donde el principal propósito es vender sin importar  como lo haga y que calidad presente a su audiencia.
Es interesante ver como cada día en estos medios de información crecen los programas mediocre que no aportan nada a la sociedad sino que al contrario ridiculizan a la gente que  ve sus programas o los escuchan, pero esto no es lo peor sino que la gente esta de acuerdo en esa representación burlona que hacen de la clase baja de este país. Programas como los talk shows cada día crecen más, esto refleja que  una gran cantidad de personas son consumidoras de estos productos por lo cual las televisoras invierten grandes cantidades de dinero.
La mayoría de los noticieros mexicanos se jactan de ser lo más veraces posibles en el país, en el cual supuestamente existe la libre expresión, pero se censura a una periodista cuando realiza un comentario sobre la forma de beber de nuestro gobernante. Nos presentan a comunicólogos que pierden su credibilidad por las trabas que a veces encuentran en su empresa y que tienen que esconder la verdadera información para que puedan continuar con su trabajo.
También la radio ha cambiado con lo largo de su historia y con ello también ha sido víctima de la comercialización. Tratando de vender lo más pronto posible sus productos y así obtener ganancias millonarias.
Tanto en la televisión como en la radio se pueden rescatar programas que son verdaderamente bien hechos, presentando datos reales y no disfrazado, lo lamentable de esto es que son pocas las personas que conocen de la existencia de ellos y otra es que como presentan datos reales el gobierno termina por censurarlos. 
 
Será como una vez escuche que tenemos la televisión que queremos, en lo personal no es la que yo quiero.
Para que seamos capaces de  discernir la información que nos presentan debemos ser individuos que nos preocupemos por nuestro desarrollo intelectual, el cual vamos desarrollando a través de los años, siempre y cuando tengamos contacto con libros, revista e instituciones educativas de mejor calidad.


Bibliografía

Ávila Partida, Francisco., caro Vázquez Alicia et al.  Antología del taller de análisis de la comunicación. COLBACH, México. 280 pp.

Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. 3ª ed. Trillas, México, 1990, 157 pp.

Bedoya Gutiérrez, María Teresa. La importancia del lenguaje en la comunicación. IPN, México, , pp.
Beristáin, Helena. Gramática estructural de la lengua española. Limusa-UNAM, México,  2001, 522 pp.

Espejo, Alberto. Lenguaje, pensamiento y realidad. 3ª ed. Trillas, México, 1990, 84 pp.

Pellicer, Dora y Silvia Vázquez y Vera. Lingüística general. UNAM, México, 2009, 394 pp.

martes, 19 de julio de 2011

EL PAPEL DEL EDUCADOR EN LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO.

Elaboró: Sánchez Hernández María del Rocío

 En la sociedad del conocimiento se exige un facilitador. Un mediador, un estimulador, un organizador y diseñador de experiencias y no un educador: a) instruccionista o instructivita, centrado en la institución en transferir conocimientos a la cabeza de los alumnos; b) que enfatice un aprendizaje bancario como lo describe Freire, donde el educador “deposita” información en sus educandos; c)autoritario en el aprender, rígido, centrado en la representación del conocimiento ; d) un educador exclusivamente centrado en el dictado y la clase frontal; es decir, que.
“Hoy se necesita de un entrenador del conocimiento, que sirva de puente entre el aprendiz y su aprender y, por sobre todo comprenda que se necesita que el aprendiz desarrolle habilidades que le permitan crear, construir, emprender, adaptarse al cambio e incorporarse activamente a este mundo incierto y complejo que nos impresiona y nos envuelve” (Sánchez,2001:49)


En este contexto, el educador debe poseer una cultura informática, cultura digital o cultura medial, para entender su mundo plenamente y el de los aprendices. Cultura que implica conocer las TIC'S y poseer las habilidades para manejarlas entender sus extensiones y restricciones, comprender su impacto en la sociedad y cultura. Una vez que posea esta cultura, el facilitador está en condiciones de utilizar las TIC'S. Para apoyar el aprender de sus educandos, apropiándose de ellas con autonomía y creatividad, lo que permitirá realizar decisiones innovadoras con la tecnología.


Tradicionalmente el docente ha tenido en sus manos la información que ha configurado el saber en cada momento  histórico y social y una de sus misiones ha sido traspasar este saber a sus alumnos. En los últimos tiempos, y de acuerdo con las nuevas teorías psicopedagógicas sobre el aprendizaje, el docente se ha convertido en alguien que pone o debería poner, al alcance de sus estudiantes los elementos y herramientas necesarias para que ellos participen de forma activa en su propio proceso de aprendizaje.
En este sentido se aboga por un perfil del docente, que no cambie como consecuencia de la aparición de las TIC'S, sino que conscientemente dedique todos sus esfuerzos a perfeccionar y actualizar sus técnicas  docentes, y a estar constantemente en un proceso de investigación y evaluación de su propio quehacer pedagógico, Un perfil del docente que con una actitud  responsable analice todas las posibilidades que el medio le brinda, para poder ser más atractivo, adecuado y exitoso el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia los alumnos con los que trabaja (Riveros,2000).
Hoy en día el papel del docente no se circunscribe a enseñar (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino a ayudar a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y a promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas.


Bibliografía:
-SÁNCHEZ, J. (2001).Aprendizaje visible, tecnología invisible.
Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen.
-RIVEROS, V. (2000) Algunos fundamentos teóricos del uso de las TIC.

viernes, 15 de julio de 2011

Evaluación de actitudes y valores

 
  • Elaboró: Sánchez Hernández María del Rocío

 La evaluación de actitudes y valores


La educación en valores siempre ha sido un tema en discusión, producto de que cada sociedad construye un sistema de normas y jerarquías que pueden variar en el tiempo. Si bien, compartimos con el mundo europeo la denominación “sociedades occidentales”, no podemos suponer que la escala de valores y virtudes es igual en todas ellas.

Las instituciones educativas y la sociedad que las acoge temerán por muchos años educar en valores en torno a los conceptos de subjetividad, adoctrinamiento, valores privados, mundo público, por nombrar algunos.

Hoy, no solo se exige que la educación enseñe valores, sino que también los evalúe.


Propuesta para la educación en valores hoy


Al observar la sociedad de fines del siglo XX, ya puede apreciarse el deterioro de la estructura familiar como lugar de encuentro de valores y virtudes, así como la creciente participación de los medios masivos de comunicación en la formación de niños y Jóvenes. Estos, en un contexto familiar inestable y un contexto escolar donde los valores son tema tabú, no logran desarrollar una autonomía moral que les permita decidir dentro del marco ético de la sociedad en la que vive.

La escuela, aunque no haya sido el ideal de los pensadores del siglo XIX, debe asumir un rol más participativo en la formación valórica de los niños y jóvenes. Se conforma como el gran espacio organizado para enseñar un conjunto de valores que permitan el desarrollo moral y ético de quienes forman parte de la sociedad.

Evaluación de valores


Para evaluar valores en la escuela se requiere de principios consensuados consistentes, procedimientos y espacios específicos de desarrollo, entendiendo que la formación de valores forman parte intrínseca del proceso de enseñanza / aprendizaje, por lo que no pueden disociarse de los contenidos conceptuales. A su vez permiten recoger información relevante para la toma de decisiones. Y por último, la evaluación tiene el deber de “Juzgar en que medida están siendo incorporados los valores y actitudes que hemos tratado de promover”, por lo que no debe actuar como “censor” de actitudes y decisiones.

En este contexto, el profesor debe desarrollar competencias para recoger y analizar datos, mediante métodos e instrumentos específicos, lo cual lo ayudarán a establecer criterios objetivos. Junto a ello, resulta elemental que este tipo de evaluación sea permanentemente compartido con otros profesores y directivos, lo cual permitirá tener criterios más objetivos, pero sobretodo, facilitará la revisión de las prácticas de todo el centro educativo como “el” gran espacio organizado, para enseñar un conjunto de valores que permitan el desarrollo moral y ético de quienes formarán parte de la sociedad.











Jorge Marchant Mayol
Alicia Pérez Lorca
Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades
Transversalidad y Valores en el Desarrollo del Curriculum y la Evaluación

"FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE HOY"

Elaborado por: Zulena Martínez Díaz


Hablar en la actualidad de la formación del profesorado implica contemplar una serie de dimensiones, principios y situaciones que no vamos a tener aquí en cuenta todas por cuestiones de tiempo, pero si me gustaría realizar algunas referencias a una serie de aspectos, entre otros motivos por la importancia que tienen para la penetración de las TICs en la sociedad en general, y en la escuela en particular.
 

Desde mi punto de vista e independientemente del conocimiento científico que se haya generado por los expertos en la capacitación de los docentes, la formación del profesorado en la actualidad pasa por no perder de vista tres aspectos:

a) El nuevo contexto de la sociedad de la información.
b) Las características que están presentan los nuevos entornos formativos que se están creando.
c) Y los nuevos roles que se le están asignando al profesorado en las sociedades y escuelas del futuro.

“Principios, estrategias y metodologías para la formación del profesorado en TICs”

No es solo cuestión de hacer la formación sino plantearla bajo diferentes principios que se ha realizado.
En un informe de la UNESCO, señala que para abordar la capacitación de los profesores en las TICs, es necesario comprender una serie de aspectos que sobresalen a los meramente instrumentales, y que podríamos considerar como previos al abordaje de los aspectos formativos, en concreto nos indica que es importante reflexionar y tener en cuenta lo siguiente:

• El impacto de la tecnología en la sociedad global y sus repercusiones en la educación.
• El amplio conocimiento que se ha generado acerca de la forma en que los individuos aprenden y las consecuencias que ello tiene en la creación de entornos de aprendizaje más efectivos y atractivos, centrados en el alumno.
• Las distintas etapas del desarrollo docente y los grados de adopción de las TICs por parte de los profesores.
• La importancia  del  contexto,  la cultura,  la visión  y  liderazgo, el aprendizaje
permanente y los procesos de cambio al momento de planificar la integración de las tecnologías a la capacitación docente.
• Las habilidades en el manejo de las TICs que los docentes deben adquirir tanto en lo que refiere al contenido como a la pedagogía, los aspectos técnicos y sociales, el trabajo conjunto y el trabajo en red.
• La importancia de desarrollar estándares que sirvan como guía para la implementación de las TICs en la formación docente.
• Las condiciones esenciales para una integración efectiva de las TICs en la capacitación docente.
• Las estrategias más relevantes que deben tomarse en cuenta al planificar la inclusión de las TICs en la capacitación docente y al dirigir el proceso de transformación.

Desde nuestro punto de vista, uno de errores más significativos que se ha cometido en la formación del profesorado, es que se ha tenido una visión demasiado técnica e instrumental en su formación. Por ponerlo en términos muy concretos, se le ha formado demasiado en que domine el uso de procesadores de texto, tal es el caso de Microsoft Word, base de datos(MS Access), hoja de cálculo como MS Excel y presentaciones (MS Power Point) o el uso de alternativas como Linux y/o Apple, que está ahora de moda, y poco en que sepan incorporarlos a la práctica didáctica-curricular, y transformar y crear entornos diferenciados para el aprendizaje, y no exclusivamente para tareas administrativas y organizativas.

Por otra parte, un aspecto que viene siendo usual con el uso de las tecnologías, son los programas de teleformación, en donde se ha puesto demasiado interés en cuanto a aspectos de  plataformas, y poco en variables como la estructuración de contenidos, la realización de la tutoría virtual, etc.

Una serie de dimensiones que desde nuestro punto de vista debería de contemplar la formación del profesorado para su adecuada capacitación en TIC`s, en concreto proponíamos que debería girar en torno a las siguientes: instrumental, semiológica/estética, curricular, pragmática, psicológica, productora/diseñadora, seleccionadora/evaluadora, crítica, organizativa, actitudinal e investigadora. A ellas creo que se debe incorporar otra que es la comunicativa, como consecuencia de las diversas herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, que en la actualidad están apareciendo asociadas a Internet, y que requiere un comportamiento diferente del profesor al realizado en la comunicación presencial, entre otros aspectos.

Es decir, lo que llama la atención, y lo seguimos haciendo, es que si queremos
que los profesores sean competentes para incorporar las TIC`s a situaciones educativas, y no meramente estéticas y administrativas, debemos de formarlos en un amplio abanico de capacidades y competencias, que superen con crece el mero dominio técnico e instrumental sobre las mismas. Sin que ello signifique que el profesor no debe ser competente en su manejo, debe serlo, pero a ciertos niveles, por lo general la competencia de usuario, será suficiente.

"PARADIGMA HUMANISTA"

POR:  NATALIA E. GONZALEZ SORIANO


1. Conceptos previos del Humanismo antes de la Telesesión.

El humanismo es una teoría que por su sensibilidad humana se capta y se actúa en relación a los sujetos con que se convive, todas las personas poseemos en mayor o menor proporción cierta calidad humana, pero en el ambiente de la educación desconocemos teorías o modelos en los que se fundamenta el humanismo, por intuición y como personas adoptamos ciertas actitudes en el ambiente académico donde nos desempeñamos profesionalmente, partiendo del principio de tolerancia y respeto, lo que identificamos como indispensable para hacer propicio un ambiente que permita dejar ser a cada uno de los integrantes de una comunidad independientemente del rol que desempeñen.

No conocemos ninguna institución educativa que fundamente su enseñanza en tal paradigma.

2. Conceptos del Humanismo después de la Telesesión

El humanismo nace como disciplina psicológica a mediado del siglo XX, derivado del conductismo y la corriente psicoanalítica centrada en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y actualizaciones en relación con el contexto interpersonal, influyendo también factores de orden histórico y sociocultural de ese momento, principalmente en Estados Unidos.





El humanismo se centra en el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales, en el estudio psicológico del y para el hombre, regulado por la hipótesis de extrapolación-traducción. La corriente humanista se fundamenta en el entender la naturalezas y existencia humana. Su concepción filosófica radica en el existencialismo y la fenomenología.
El existencialismo refiere que el ser humano crea su persona por decisiones o elecciones propias. Según Morris (1966), los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en:


Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida.
Soy un agente responsable de mis propias elecciones.
En la Fenomenología los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en su esencia.


Postulados fundamentales de psicólogos humanistas como supuestos teóricos, de acuerdo con Bugental (1965) y Villegas (1986):


1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes, es decir debemos estudiar a éste en su totalidad y no fragmentarlo en una serie de procesos psicológicos.

2. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización, conducente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender.

3. El hombre es un ser en contexto humano.

4. El hombre es consciente de si mismo y de su existencia.

5. El hombre tiene facultades para decidir, el ser humano es un ente activo y constructor de su propia vida.

6. El hombre es intencional, estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.

La aproximación humanista es un mosaico de tendencias, no existe una metodología única y válida para todos los adeptos y esto quizá contribuya una de sus principales carencias.

La psicología humanista es fundamentalmente clínica, algunas clasificaciones de aplicación, como la de Millar (1976, citado por Sebastián, 1986) ha propuesto cuatro tipos de modelos de la educación humanista:

Los modelos de desarrollo que destacan el cambio en el desarrollo de los estudiantes.

Modelos de auto concepto
Modelos de sensibilidad y orientación grupal.
Modelos de expansión de la conciencia

Carl Rogers, es para muchos el autor más representativo dentro de las aplicaciones educativas del enfoque.

Los esfuerzos del enfoque humanista en la educación son respecto a lograr una educación integral, resaltando lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona y la educación de los procesos afectivos y emocionales.

3. ¿Qué hago mío del paradigma humanista? En cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro:
  • Siendo tolerantes y respetuosos con los alumnos y tratando de entender sus conductas y actitudes manifestadas para lograr un puente de comunicación autentica que conlleve al aprovechamiento de temas tratados en clase.
  • Escuchando, es muy importante este aspecto, ya que al no hacerlo se margina la comunicación y se puede incurrir en incidencia dentro de un grupo o con una persona.
Alumno:
  • Percibiendo la sensibilidad y orientación del grupo al hacernos participes en el ambiente del mismo, partiendo de la pertinencia de propiedad en cuando al ¿Cuándo, Cómo y Dónde?
  • Dejando fluir al ser humano que son los alumnos, detonando si es necesario expresando sus ideas y defendiendo sus ideas y conceptos, evitando fragmentar su personalidad.
Enseñanza:
  • Poniéndolos en contacto con vivencias reales en medida de lo posible, sobre todo cuando se trata de asignaturas pertenecientes a las ciencias fácticas, con el fin de que el conocimiento tome mayor significado.
  • No encerrándonos en paradigmas personales, es decir dar apertura a mejoras o innovaciones en el marco de la enseñanza.
Aprendizaje:
  • Propiciando que el alumno forme sus propias definiciones de los conceptos tratados, exponiendo situaciones de aplicación que den sentido o significado al ¿para que me puede ser o me es útil ésa información? Y no se identifique como coloquialmente se expresa “es pura paja”.
Estrategias Didácticas:
  • Siendo creativo al implementar didácticamente cada uno de los temas tratados en clase, no limitándose en función de recursos materiales disponibles, con la finalidad de hacer más ilustrativa la exposición de los temas, ya que hay quienes solo se limitan al pizarrón y plumones.

Evaluación:
  • Realizando autoevaluaciones a los alumnos, tratando que reflexionen sobre sus fortalezas y debilidades, con el propósito de atender tanto por parte del maestro como del alumno ésas debilidades y poder superarlas cada quien en su postura.
  • Siendo evaluado el maestro por los alumnos para captar las impresiones y detectar áreas de atención, superación y esfuerzo.
  • La coevaluación dentro del grupo también es útil para sensibilizarnos de las observaciones y percepciones en varios aspectos: las conductas, aptitudes y actitudes grupales.
http://youtu.be/yk8km6T39tk


BIBLIOGRAFÍA:

HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.
    Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. 2ª edición. México: Siglo XXI, 1968.


    Marx, Karl y Friedrich Engels. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía
    alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del
    socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Wenceslao Roces, trad. Buenos
    Aires: Ediciones Pueblos Unidos, 1975.